Pasar al contenido principal

Geoparque Chelenko

Proyecto geoparque Chelenko: Manuel Suárez refuerza vinculación comunidad-geositios

Publicado el 04/12/2024
Charla sobre fósiles de la Mina Liborio Márquez

Una excelente convocatoria tuvo la jornada Geositios de mi localidad, actividad desarrollada en Puerto Bertrand y Chile Chico, entre los días 27 y 30 de noviembre. Vecinos y vecinas, dirigentes sociales, representantes de las escuelas y el gremio de turismo, fueron algunos de los participantes que asistieron al último ciclo de charlas del proyecto geoparque Chelenko; en una instancia liderada por el geólogo, Manuel Suárez Dittus, profesional que ha recorrido toda la provincia General Carrera durante este año.

La actividad se enfocó en dar a conocer de primera fuente, el patrimonio geológico de la comuna de Chile Chico. Así, su desarrollo contó con una jornada teórica, la que estuvo enfocada en dar cuenta sobre las formaciones geológicas de la provincia de General Carrera, relato que fue complementado con la historia evolutiva de Aysén. Tras la finalización de la parte informativa, se dio paso a un reconocimiento en terreno de sitios geológicos relevantes en términos sociales y científicos.

El proyecto geoparque Chelenko es un Bien Público Corfo, financiado por el Gobierno Regional, mandatado por la Subsecretaría de Minería y ejecutado por el Museo Regional de Aysén; desde ahí, el enfoque de las capacitaciones estuvo permeado por el requerimiento de reforzar el relato turístico y también empoderar a la comunidad, sobre sus patrimonios. Como el componente formativo ha sido fundamental en la ejecución de esta iniciativa, las actividades realizadas en Puerto Bertrand, fueron delineadas según las necesidades de los prestadores de servicios turísticos de dicha localidad. Así, el equipo del proyecto en conjunto con los vecinos, recorrieron el lago El Plomo y también el nacimiento del río Baker, siguiendo hipótesis y cuestionamientos de sus beneficiarios.

Para Mauricio Otárola, socio del Comité de Emprendimiento y Turismo de Puerto Bertrand, la actividad fue sumamente enriquecedora al complementar el trabajo que realizan a diario. Añade que, tras su participación en la jornada, "estamos viendo todo lo que es la Patagonia con otros ojos, cómo se formó la Patagonia, el tipo de roca que tiene. Entonces, es un gran valor. El profe nos enseñó mucho y, como te decía, vemos la Patagonia, o Puerto Bertrand, la localidad donde nos desarrollamos como guías turísticos, con otros ojos. Bueno, y las rocas también tienen su historia y hablan por sí solas, son rocas muy bonitas, todas parecen unos pequeños planetas que están tirados en el agua." asegura Otárola.

Comunidad de Bertrand en Lago Plomo

En tanto, la jornada realizada en Chile Chico se centró en poner en valor aquellos geositios poco reconocidos por la comunidad, pero que son esenciales para comprender la historia y el desarrollo evolutivo de la capital comunal. Así, el itinerario comenzó en el Paleodelta del río Jeinimeni, para continuar por el Bloque Errático Fénix y la mina de carbón Ligorio Márquez, lugar donde se han hallado restos de paleoflora.

La salida para comprender estos geositios, resultó un espacio único para identificar la propia morfología local. Así lo complementa Patricia Sarabia, directora subrogante de la Escuela Básica de Chile Chico, quien asegura que "me parece maravillosa este tipo de iniciativa, que nos invitan a conocer los lugares que son característicos de nuestra zona, pero desde una intención de conocer la historia, el origen, nos hacen sentir más pertenencia al lugar. Me parece que este tipo de iniciativa se tiene que volver a repetir, así que espero que estén en nuestra localidad nuevamente y que puedan ser más las personas que puedan compartir en este tipo de experiencia" finaliza acerca de la jornada.

De esta manera, esta apuesta de divulgación sobre el patrimonio geológico es una etapa necesaria en la vinculación y la pertenencia a este conocimiento situado. Así, lo argumenta el geólogo Manuel Suárez Dittus, quien con esta actividad finaliza su participación en este proyecto, agregando que "conocer lo que tenemos es tremendamente importante para también saber cuidarlo. Así, este proyecto de ahora, está en una cadena de conocimiento que empezó con el trabajo de reconocer que es lo que existía acá, cómo era la historia geológica de la zona, y elegir puntos que son de mayor interés. Entonces, tienen que ser dados a conocer de una manera especial, cuidados y tener ese relato para los visitantes, que sea más atractivo, que haga más atractiva la visita a la zona" asegura sobre el aporte que está generando la ejecución del proyecto geoparque Chelenko.

Ad portas de comenzar la fase final de la iniciativa, para Juan Vásquez Alarcón, Seremi de Minería, los resultados dan cuenta de la relevancia del proyecto, el que ahora deberá apostar por convocar a instituciones y privados en el trabajo de gobernanza.

Mina Liborio Márquez en Chile Chico

"Este espacio, que combinó teoría y una salida a terreno en geositios del territorio, la calificamos de muy buena forma puesto que se logró convocar a diversos actores locales, fortaleciendo la valoración del patrimonio geológico de la provincia. El éxito de esta actividad sienta las bases para avanzar en la instalación de la gobernanza del geoparque, un componente determinante para consolidar este proyecto como un motor de desarrollo sostenible en la provincia General Carrera. La gobernanza estará integrada por actores locales, regionales y nacionales, y será responsable de definir estrategias para la gestión del geoparque, promoviendo beneficios económicos, sociales y educativos que impacten positivamente a las comunidades".

Tal como se mencionó anteriormente, próximamente el proyecto comenzará la etapa final de ejecución, periodo en que centrará el trabajo en cimentar una gobernanza y plan de acción, que permita proyectar el sentido del geoparque a futuro, labor que dialogará con la vinculación y colaboración, que está realizando en los territorios que son parte del geoparque.