Pasar al contenido principal

Durante enero y febrero 2025, el Museo Regional de Aysén funcionará en los siguientes horarios: martes a viernes entre las 10:00 y 19:00 h; sábado y domingo entre las 15:00 y 19:00 h; lunes y feriados el Museo se encontrará cerrado

Lanzarán cuaderno de campo “Artesanías de las naturalezas de Aysén”

El próximo 31 de enero

Lanzarán cuaderno de campo “Artesanías de las naturalezas de Aysén”

Publicado el 28/01/2025
Gupia de Campo. Imágen de Leyla Sánchez
Cuaderno de Campo "Artesanías de las naturalezas de Aysén"
Se trata de un material pedagógico que surge de un proceso de trabajo directo con socias y socios de la Asociación Gremial de Artesanos de Aysén y artesanas/os de la región vinculadas a otras organizaciones. Este proyecto apostó por diseñar en conjunto, y poner en circulación un material capaz de dar cuenta de la estrecha vinculación de la artesanía regional con los paisajes y naturalezas de Aysén, profundizando en las relaciones de interdependencia entre hacedoras/es de dicha artesanía y el patrimonio biocultural regional

A partir de las 16:00 hrs del próximo 31 de enero, el Museo Regional de Aysén abrirá las puertas de Cocina de Peones para la presentación y lanzamiento del Cuaderno de campo Artesanías de las naturalezas de Aysén. Hito que contará con la participación de artesanas y artesanos provenientes de distintas localidades de la región, co-autores del material pedagógico, quienes además realizarán una muestra-exposición de artesanía regional. La actividad contará, a su vez, con la intervención musical de Mbiro Mental.

El proceso de trabajo de Artesanías de las naturalezas de Aysén se inició a fines del año 2023, dando vida a una propuesta metodológica de co-diseño de un material didáctico-pedagógico entre un diverso equipo de trabajo que incluye a artesanas y artesanos. Esto con el fin de contribuir en el desarrollo de experiencias de educación patrimonial que promuevan la valoración de conocimientos y prácticas de creación artesanal desarrollada a partir de la transformación y cuidado de materias primas naturales en la Región de Aysén, activando experiencias de aprendizaje no formal orientadas a la conservación del patrimonio biocultural.

Respecto de la metodología implementada para la creación del Cuaderno de campo, en tanto material didáctico-pedagógico, el equipo señala que durante la primavera del 2023 se realizaron visitas a talleres y encuentros grupales con artesanas y artesanos que habitan paisajes de La Junta, Puerto Cisnes, Villa Los Torreones, Coyhaique y Puerto Ibáñez. Luego, durante el otoño e invierno del 2024 todo el material recolectado fue observado y organizado para un nuevo tejido, el que fue compartido a las y los expertos en la materia trabajada: las artesanas y artesanos. Una vez que ellas y ellos observaron y retroalimentaron la propuesta con su agudeza, minuciosidad y perspectiva ética, a fines de la primavera del 2024, el Cuaderno de campo vió la luz.

 

Transdisciplina como horizonte de trabajo

El proceso de trabajo de Artesanías de las naturalezas de Aysén implicó la participación de un diverso equipo transdisciplinar, en el que figuran alrededor de 25 artesanas y artesanos de la Región de Aysén, artífices de diversos oficios artesanales tradicionales y contemporáneos, quienes fueron voz y parte fundamental de distintas instancias de trabajo. Todas estas cultoras y cultores de oficios artesanales figuran en el Cuaderno de campo como co-autoras/es y colaboradoras/es según sus distintas participaciones. Como equipo de trabajo permanente, el proyecto contó con la participación de Alejandra Fuentes H., antropóloga y Mg. en Educación, realizadora de la investigación antropológica y creación de textos, y de Angela Merello P., gestora cultural y Mg. en Arte y Patrimonio, impulsora del diseño, ilustración y diagramación del Cuaderno de campo. Junto a ellas, participaron Tania Morgado J., fotógrafa y pedagoga, encargada del seguimiento visual de las entrevistas a artesanas y artesanos; Sebastián Peña Z., grabador y pedagogo, responsable de la curatoría visual y de contenidos e Isabel Ortiz A., antropóloga y ceramista, editora de textos.

Respecto de la naturaleza transdisciplinar del proyecto, Angela Merello P., co-investigadora de Artesanías de las naturalezas de Aysén, señala: “La perspectiva transdisciplinar sitúa el trabajo, las reflexiones, los lenguajes “más allá de las disciplinas”, es decir, enriquece las miradas, facilita diálogos abiertos, aprendizajes y conversaciones en distintas direcciones. Creemos que ello nos permitió crear un material pedagógico a partir de un proceso de trabajo artesanal que dió como fruto un Cuaderno de campo que representa a la artesanía regional como algo vivo, en movimiento e interdependencia respecto de los paisajes regionales que habitamos.”

 

Un Cuaderno de campo inspirado en la conservación comunitaria del patrimonio biocultural

La perspectiva del proyecto y del material pedagógico elaborado se sitúa en una comprensión del patrimonio biocultural como un tejido de relaciones de interdependencia y reciprocidad entre humanidad y naturaleza. Entendiendo que, como especie, compartimos una historia milenaria con la naturaleza, el equipo de trabajo plantea que desde dicha memoria es posible hacernos conscientes de cómo queremos relacionarnos con otras especies y con la vida en general. Desde allí, el Cuaderno de campo se inspira y espera inspirar en prácticas de conservación comunitaria del patrimonio biocultural desarrolladas de manera cotidiana por artesanas y artesanos de la Región de Aysén.

Respecto del enfoque de conservación comunitaria del patrimonio biocultural regional, Alejandra Fuentes H., co-investigadora de Artesanías de las naturalezas de Aysén, plantea: “Las relaciones que artesanas/os establecen con sus entornos naturales y sociales, con las materias primas, los hitos creativos de transformación y cuidado propios de los ciclos de trabajo de sus oficios artesanales, etc. permiten sostener que la artesanía regional es parte y portadora de paisajes y memorias de relaciones de reciprocidad con otras especies, lo que pone en común cuerpos de variados conocimientos para la conservación de la vida y  pueden dar respuestas consistentes a desafíos que enfrentamos en el presente a escala local y global. El Cuaderno de campo busca, además, salir de los discursos apocalípticos y fatalistas respecto de dichos desafíos, mostrando la belleza, dignidad y ética del trabajo que realizan con la naturaleza artesanas y artesanos regionales.”

Artesanías de las naturalezas de Aysén es un proyecto financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, Convocatoria 2022, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.